Localidades

Villamorón

Esta tierra de cultura celtibera en tiempos romanos (habitada por los “túrmogos”, según los historiadores romanos), aporta también restos de asentamientos anteriores pues va desde época prehistórica estuvo ocupada. Atravesada por la importante calzada que comunicaba Hispania con la Galia (Bracara-Burdigala) es una zona de importante romanización ya desde épocas tempranas y centro desde el que se controla a los belicosos cántabros.

Está documentada, por la referencia de los historiadores romanos, la presencia del emperador Augusto en estas tierras pues desde Segisama emprende el castigo y sometimiento de los cántabros. Numerosos restos de puentes, algo de calzada, villas y otros restos atestiguan la profunda romanización que parece se debió dar. Con posterioridad los visigodos se asentarán ante todo en tierras de los vacecos y túrmogos y desde ellas intentarán controlar a las gentes levantiscas del Norte, cántabros y otros grupos. La desaparición del reino visigodo a partir del año 711 y el proceso siguiente de organización y posterior expansión del reino de Asturias, sacarn del anonimato documental a esta tierra.Las crónicas nos recuerdan que Alfonso I (739-757) se lleva también consigo a los habitantes de Amaya. Este abandono no parece que suponga una despoblación sino sencillamente que desaparece la organización jurídica anterior y se queda fuera de todo control político.

El proceso repoblador y expansivo iniciado a partir del siglo IX con Alfonso II y sobre todo el llevado a cabo en la segunda mitad del siglo por los jueces y condes castellanos, sobre todo Diego Rodriguez Porcelos, que concede sus fueros a Amaya (860) y Villadiego (884), ponen de manifiesto que esta zona se ha ocupado, se controla militarmente y se vuelve a organizar por las autoridades castellanas y asturianas.

Villamorón
Actividades

Actividades

Proyectos finalizados

Proyectos finalizados